Buscador Avanzado

Autor

Tema

Libro de la biblia

* Cita biblica

Idioma

Fecha de Creación (Inicio - Fin)

-

ISLAM. CULTURA, RELIGIÓN Y POLÍTICA

Rate this item
(22 votes)

por Juan José Tamayo,

Trotta, 360 páginas.

 

El teólogo Juan José Tamayo acaba de publicar un libro sobre el islam en el que desmiente no pocos de los prejuicios fijados en el imaginario social y religioso de Occidente desde la época de las Cruzadas y ofrece una nueva imagen de esta religión más acorde con los orígenes, en el horizonte de los derechos humanos, en perspectiva feminista y en sintonía con los movimientos sociales y las tendencias religiosas alternativas que luchan por otro mundo, otra religión y otro islam posibles.

 

El Islam es la segunda religión del mundo, que cuenta con más de 1.200 millones de seguidores y seguidoras. Está viviendo un momento de gran vitalidad y posee un gran protagonismo a nivel político y religioso en la esfera internacional

Es una importante fuerza religiosa, política y cultural, al tiempo que una fuente inagotable de espiritualidad. El futuro de la humanidad no puede construirse contra el islam, ni al margen del islam, sino en colaboración con él. Desde esta convicción, y con espíritu de diálogo y actitud constructiva está escrito el libro de Juan José Tamayo, que es un estudio detallado sobre las cuestiones de fondo y más candentes que se plantean hoy en torno al islam.

Sobre el islam hay una ignorancia casi enciclopédica en nuestro entorno cultural. Darlo a conocer con objetividad, equilibrio y sentido crítico, sin deformaciones ni estereotipos es el principal objetivo de la presente obra.

Tamayo reconstruye la figura de Muhammad, a la luz de las nuevas investigaciones, como reformador religioso, líder político y estratega militar, destacando su experiencia mística, su coherencia vital y su compromiso con los excluidos, especialmente los huérfanos y las mujeres.

Hace un recorrido por los principales hitos de la historia del islam, subrayando su significativa presencia en España como elemento fundamental de nuestra identidad en el pasado y en el presente, y por sus diferentes tendencias (sunnitas, chiítas, sufíes, euroislam, feminismo islámico, fundamentalismo, etc.), que desmienten la idea tan extendida de una religión uniforme.

En el centro del análisis están el Corán y la Sunna, no leídos al modo fundamentalista, ni considerados como fetiches a los que rendir culto, sino estudiados a la luz de los métodos histórico-críticos, la Sharía, estudiada a partir de la crítica de los sectores reformistas de dentro y de fuera del islam; los cinco pilares (profesión de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación a Meca), interpretados no ritualistamente, sino desde la opción por los pobres.

Objeto de estudio específico desde una perspectiva feminista, cada vez más asumida en el mundo son dos cuestiones polémicas: los derechos humanos y las mujeres en el islam.

El islam es ciertamente una de las religiones más críticas en este terreno, y a veces, con razón. Los hechos son tozudos al respecto: transgresiones de los derechos humanos, ausencia de libertad de conciencia y religiosa, discriminación de las mujeres, mutilaciones, pena de muerte, lapidaciones, etc.

Pero, junto a esta realidad, Tamayo recupera la rica herencia del islam en materia de derechos humanos, libertad religiosa e igualdad de género dentro en el Corán, que desmiente la tan extendida idea de su incompatibilidad "connatural" con la democracia y los derechos humanos.

Estas son las tesis que defiende Tamayo en torno a las mujeres en el islam:

a) en la Arabia pre-islámica las mujeres eran consideradas inferiores al varón;
b) con la llegada del islam son reconocidas como sujetos jurídicos con igual dignidad que los varones;
c) al expandirse el islam e implantarse fuera de la Península Arábiga, se incorporan costumbres y tradiciones que discriminan a las mujeres y se introducen en la Shari'a (Ley Islámica), sin ser islámicas;
d) actualmente existe en una importante y cada vez más extendida corriente feminista dentro del islam que lucha por recuperar la tradición igualitaria de los orígenes y por liberar a las mujeres de las tradiciones patriarcales que no pertenecen al núcleo fundacional del islam.

El diálogo interreligioso y la liberación son dos de las claves hermenéuticas del libro, que se completa con una exposición de los principales diálogos entre cristianismo e islam a lo largo de la historia y con la propuesta de una teología islamo-cristiana de la liberación contrahegemónica, en perspectiva ética y utópica.

El libro muestra y demuestra que el islam no puede identificarse con el fundamentalismo, y menos aún con el terrorismo. Todo lo contrario: ambos fenómenos son graves patologías de dicha religión denunciadas por los propios musulmanes.

Al mismo tiempo es una llamada a evitar la confrontación entre islam y occidente, ya que históricamente el islam ha mantenido lazos estrechos con occidente y ha contribuido a conformar la cultura occidental, y a pasar del "del anatema al diálogo". Eso sí, sin caer en actitudes ingenuas ni desconocer las lógicas dificultades, tras largos siglos de enfrentamientos y choques.

Read 24817 times
Login to post comments