I parte. La escucha: el contexto y los desafíos de la familia.

El contexto sociocultural.

1. ¿Cuáles son las iniciativas de la Iglesia con respecto a los desafíos culturales?

• Despertar la presencia de Dios en la vida de las familias

• Relaciones interpersonales sólidas

• Políticas sociales y económicas útiles a la familia

• Atención a los niños, ancianos, enfermos

• Respeto a la mujer

2. ¿Cómo analizamos los cambios culturales desde la Iglesia?  ¿Encontramos elementos comunes con la sociedad?

3. ¿Cómo está presente la Iglesia en las familias que viven situaciones extremas?  ¿Qué estrategias usa para prevenirlas?  ¿Qué se puede hacer para sostener y reforzar las familias creyentes?

4. ¿Cómo reacciona la Iglesia ante el relativismo cultural con respecto al vínculo matrimonial y a la apertura a la vida?

 

I parte. Importancia de la vida afectiva.

5. ¿Qué hacemos las familias cristianas para favorecer la maduración afectiva?  ¿Cómo  se podría mejorar la formación de los sacerdotes respecto a estos temas?        ¿Qué pastoral ves más urgente?

 

I parte. El desafío para la pastoral.

6. ¿En qué proporción y con qué medios la pastoral familiar ordinaria se dirige a las personas lejanas? ¿Qué líneas operativas existen para fomentar el deseo de familia en ellos?                ¿Qué respuesta efectiva se tiene de la misión dirigida a ellos?  ¿Entre los no bautizados, existe deseo de familia?

 

II parte. La mirada fija en Cristo: el Evangelio de la familia.

La mirada fija en Jesús y la pedagogía divina en la historia de la salvación

7. ¿Cómo se utiliza la Sagrada Escritura en la acción pastoral con las familias?

8. ¿Cuáles son los valores de la familia que los jóvenes valoran?  ¿Qué dimensiones de pecado hay que evitar?

9. ¿Qué se pide a la Iglesia en la maduración al futuro matrimonio de las parejas?

10. ¿Qué hacer para mostrar la indisolubilidad del matrimonio como un valor?

11. ¿Cómo la relación con Dios ayuda en la relación matrimonial? ¿Sabemos que la bendición de Dios nos acompaña en el matrimonio y la gracia nos sostiene en el camino de vida juntos?

 

II parte. La familia en el designio salvífico de Dios

12. ¿Cómo transmitir que el matrimonio es un deseo de Dios para los hombres, que le da felicidad en vez de limitaciones?

13. ¿Cómo hacer vivir que la familia es una Iglesia doméstica, sujeto y objeto de la evangelización?

14. ¿Cómo promover la conciencia del compromiso misionero de la familia?

 

II parte. La familia en los documentos de la Iglesia

15. ¿Cómo favorecer que Cristo esté presente en nuestras familias?

16. ¿Cómo promover el conocimiento del magisterio de la Iglesia sobre la familia?

 

II parte. La indisolubilidad del matrimonio y el gozo de vivir juntos

17. ¿Cuáles son las iniciativas para comprender el valor del matrimonio indisoluble como camino a la plena realización personal?

18. ¿Cómo proponer la familia como lugar para realizar la alegría de las personas?

19. ¿En qué medida las pastorales diocesanas saben valorizar el matrimonio natural como sabiduría de los pueblos?

 

II parte. Verdad y belleza de la familia y misericordia para con las familias heridas y frágiles

20. ¿Cómo ayudar a entender que nadie queda excluido de la misericordia de Dios y cómo expresar esta verdad en la acción pastoral de la Iglesia para con las familias, en particular las heridas y frágiles?

21. ¿Cómo pueden los fieles mostrar acogida y acompañamiento a estas familias?

22. ¿En las diversas formas de unión en la sociedad, cómo hacerles ver que la Iglesia lo que quiere es que crezcan en el bien?

 

III parte. La confrontación: perspectivas pastorales. Anunciar el Evangelio de la familia hoy, en los diversos contextos

23. ¿Cómo se forma a los sacerdotes en la dimensión familiar? ¿Se implica a las familias?

24. ¿Cómo mejorar el lenguaje para llegar a la sociedad?  ¿Entiende la Iglesia los problemas de la sociedad?

25. ¿Cómo fomentar que las familias deseen ser lo que Dios quiere de ellas?

26. ¿Cómo colaborar las familias en el ámbito cultural y político para que favorezcan a las familias?

27. ¿y en el ámbito de la comunidad internacional y los Estados?

 

III parte. Guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio

28. ¿Cómo mejorar la preparación al matrimonio?

29. ¿Cómo mejorar en las catequesis/vida de la comunidad, la maduración en la vocación al matrimonio?

 

III parte. Acompañar en los primeros años de la vida familiar.

30. ¿se valora la importancia de las familias en el acompañamiento posterior al matrimonio?

31. ¿Cómo mejorar el acompañamiento en los años posteriores al casamiento?

 

III parte. Solicitud pastoral por quienes viven en matrimonio civil o en convivencias.

32. ¿Qué criterios forman parte en esas uniones que se acercan al matrimonio cristiano? ¿De qué manera hacerles ver que su unión puede ser matrimonio cristiano también, valorando la indisolubilidad, unidad y apertura a la vida?

33. ¿Cómo ayudar a quienes conviven a decidirse por el matrimonio cristiano? ¿Nos comprometemos la comunidad en ello?

34. ¿Cómo responder a la problemática del matrimonio pactado?

 

III parte. Cuidar a las familias  heridas (separados, divorciados vueltos a casar o no, familias monoparentales).

35. ¿Estamos preparados para hacernos cargo de las familias heridas para hacerles experimentar la misericordia del Padre?

36. ¿De qué manera llevarlas a cabo en nuestra iglesia particular?

37. ¿Cómo hacer más accesibles y ágiles los procedimientos de nulidad?

38. ¿Cómo afrontar la comunión de los divorciados vueltos a casar, valorando las situaciones atenuantes?  ¿Qué pasos se pueden dar?

39. ¿Hace falta tener otros elementos con respecto a los existentes en los matrimonios mixtos e interreligiosos?

 

III parte. Atención pastoral por las personas con tendencia homosexual

40. ¿Cómo dirige la comunidad cristiana su atención pastoral a los homosexuales? ¿Cómo ofrecer el cuidado a estas personas a la luz del Evangelio?

 

III parte. Transmisión de la vida y el desafío de la disminución de la natalidad

41. ¿Cómo anunciamos y promovemos la apertura a la vida? ¿Cómo valorar la ecología humana de engendrar?

42. ¿Cómo favorecer la adopción, acogida familiar y el cuidado de los jóvenes?

43. ¿Cómo favorecer que se viva la paternidad y maternidad como una vocación?

44. ¿Cómo lucha la iglesia contra el aborto?

 

III parte. El desafío de la educación y el rol de la familia en la evangelización.

45. ¿Los padres encuentran apoyo en la comunidad cristiana en la educación de los hijos? ¿Cómo fomentar que sea reconocido a nivel sociopolítico la tarea educativa de los padres?

46. ¿Cómo promover en los padres y en la familia cristiana la transmisión de la fe?

 

Por último ponemos la última pregunta, que es con la que empiezan las preguntas en el documento, que nos parece más apropiado hacerla al final, una vez vistas el resto de preguntas.

¿Se corresponde la descripción de la realidad de la familia dada en este documento a lo que se observa en la Iglesia y sociedad hoy día?

¿Qué aspectos ausentes pueden integrarse?